El Genocidio Armenio: La resistencia a la negación.

Por Martina Semerena

Durante los años 1915 y 1923 ocurrió uno de los hechos más crueles en la historia de la humanidad: el Genocidio Armenio. No obstante, el discurso negacionista sigue vigente en el Estado turco, continuando con la última fase del Genocidio.


Entender que significó el Genocidio Armenio implica comprender el surgimiento del término genocidio, así como también el resto de estos actos horribles que sucederían a lo largo de los siglos XX y XXI. El concepto de genocidio permite describir un plan coordinado – efectuado por motivos ideológicos- que incluye todas aquellas acciones deshumanizantes utilizadas contra un grupo de personas, con el fin de desintegrar todo aquello que construya el sentido común del sujeto y lo defina como tal, así como también atacar su salud e integridad física. En síntesis, es el exterminio de una nación o grupo étnico, político o religioso por motivos ideológicos.

Los comienzos

Desde 1453, época en la que quedaron bajo dominio del Imperio Otomano, el pueblo armenio era ya marginado. Es decir, imaginando una jerarquización social, en la que el Imperio Otomano ocupaba una posición superior, los pueblos que quedaron bajo su dominio, como fue el caso del pueblo armenio, se encontraban en posiciones inferiores, siendo tratados como inferiores respecto de la población musulmana. Por lo que, la vida de la población armenia era un tanto complicada por aquella época. Prueba de ello es la prohibición o la exigencia de ciertas cuestiones, como el impedimento para portar armas o la imposición de impuestos específicos para la población armenia. No obstante, hasta ese momento sus prácticas culturales eran preservadas gracias al sistema Millet (1).

Imagen: Mapa político de Armenia

Con la llegada del sultán Abdul-Hamid II, la situación de los armenios iba a cambiar. Como producto de la política corrupta por parte de los funcionarios locales y los altos impuestos, los armenios se organizaron políticamente creando el Partido Social Demócrata (1887) y luego la Federación Revolucionaria Armenia (1890), reclamando “la necesidad de protección ante la arbitrariedad del régimen Otomano”. Ante el accionar defensivo, Abdul-Hamid II exterminó entre cien mil y trescientas mil personas. (2)

Como consecuencia del descontento por el mandato del sultán (cabe mencionar que ciertos sectores de la sociedad turca lo rechazaban también), nace el partido Comité de Unión y Progreso, mejor conocido como los “Jóvenes Turcos”, que en 1908 derrota al sultán y toma el poder del Imperio Otomano. El partido integraba un triunvirato, conformado por Enver Pasha, Cemal Pasha y Talaat Pasha, siendo este último el encargado en planificar el genocidio armenio. La ideología preponderante en los “Jóvenes Turcos” era el nacionalismo extremo.

La etapa deshumanizante del Genocidio Armenio comenzó con la desacreditación del “sistema Millet”, reemplazándolo por un sistema (en el que predominaba la ideologia del panturquismo) que respondiera las necesidades de erradicación de diferencias, necesidades que eran moldeadas por una ideología racista preponderante en el estado otomano.

De esta manera, los días de prácticas culturales se habían terminado. El racismo biológicoera un modelo pseudocientífico que racionalizaba la inferiorización y deshumanización de diferentes grupos sociales. Asimismo, posibilitó quitarles a las víctimas armenias su condición humana para luego ser eliminadas. Los “Jóvenes Turcos” buscaban una “Turquía para los turcos”. (3)

La Primera Guerra Mundial fue el pretexto perfecto para llevar a cabo la “solución final” a la cuestión Armenia. Para empezar, se movilizaron a la mayoría de los varones para servir en el ejército otomano, a los que se les asignaban tareas inhumanas, como el transporte de materiales excesivamente pesados. Asimismo, algunos de ellos (y posteriormente todos) eran asesinados por sus compañeros soldados turcos.

Es necesario tener en cuenta que, en cuanto a las condiciones de defensa, los armenios se encontraban en una posición de total vulnerabilidad respecto de los turcos, ya que estos últimos desarmaban a los armenios. Los soldados turcos habían sido asesorados militar y técnicamente por el Imperio Alemán. Paralelamente, el 24 de Abril de 1915 se secuestran y asesinan a los referentes comunitarios, entre ellos comerciantes, clérigos, intelectuales y líderes políticos. Por lo que, todos aquellos subgrupos que pudiesen impedir o emitir cualquier resistencia ante el genocidio habían sido exterminados.

El siguiente objetivo a concretar para aniquilar a la población armenia era la persecución y asesinato de la población civil, entre ellos mujeres, niños, niñas, ancianas y ancianos. La metodología empleada por el Estado otomano fueron las deportaciones. Estas últimas involucraban el traslado de la comunidad armenia en caravanas hacia los desiertos de Siria, específicamente el desierto de Der-Zor.

Imagen: caravana de exiliados listos para cruzar el Der-Zor, rumbo a una muerte segura. Fuente

Durante las caravanas se daban todo tipo de violaciones sistemáticas, entre ellos asesinatos, secuestros de niños y niñas, negación de la cultura de la población armenia (con la tipificación de gabur -es decir, sin dios-), esclavización, islamización forzosa y cosificación sexual hacia las mujeres armenias, entre otros crímenes atroces. Todos estos actos deshumanizantes fueron llevados a cabo por la gendarmería, la organización especial (grupo conformado por criminales y convictos) y los kurdos. Por último, aquellos que lograban sobrevivir, tenían un destino final similar: los campos de concentración en el Der-Zor.

El asesinato simbólico

La última fase de todo genocidio es la negación. Esta última es llevada a cabo desde 1915, con la desvalorización de los hechos por parte de los genocidas, señalando el genocidio como “propaganda de guerra” y luego con los dificultades impuestas por el gobierno kemalista en 1918 para condenar (en ausencia) al triunvirato de los “Jóvenes Turcos”. Cabe aclarar que, en 1923, como producto del establecimiento de la República de Turquía, que acarreaba una política nacionalista y con ello un ideal de homogenización cultural, nuevamente se silencia al Genocidio armenio. Asimismo, la negación se expande fuera de las fronteras de Turquía, ya sea con amenazas de boicot en filmaciones de películas sobre el genocidio armenio ,como sucedió con los estudios cinematográficos MGM o por intereses políticos, específicamente geoestratégicos como sucedió con la OTAN.(4)

La resistencia

Si bien los armenios sufrieron todo tipo de violencia sistemática, se dieron distintas formas de resistencia durante y una vez terminado el genocidio. En cuanto a la resistencia armada, estos fueron intentos desarticulados y localizados, es decir, algunos poblados de manera aislada pudieron imponerse al ejército otomano, como ser el pueblo de Van (crearon un ejército en 1915) y Musa Dagh (resistieron la embestida del ejército otomano), entre otros.

Por otro lado, se dieron distintas formas de resistencia cultural en las que las mujeres tuvieron un papel importante, ya que la mayoría de las sobrevivientes fueron mujeres (así como también, niños y niñas). La resistencia implica mantener el idioma, la religión y las tradiciones. En síntesis, la cultura que construye el sentido común del sujeto. Ante la imposibilidad de retornar a su país de pertenencia, se dieron distintas oleadas migratorias.

Es por esto que, en distintos países como Argentina, Uruguay, Grecia, entre otros, se generaron colectividades que permitieron preservar la identidad cultural del pueblo armenio. Otras formas de resistencia son las producciones académicas y artísticas. La música , por ejemplo, sirvió como soporte de memoria colectiva para recordar el genocidio (5) .Uno de los grandes grupos musicales que tuvo gran repercusión y es conocida a nivel mundial, es la banda de rock “System of a Down”, que denuncia el genocidio armenio.

Cabe destacar el papel fundamental que cumplen las producciones artísticas, debido a que los signos que estas conllevan permiten una comprensión más rápida, es decir, si bien las canciones pueden llegar a tener signos que acarrean un doble sentido (como es el caso de la canción “los dinosaurios” de Charly García), lo que la canción expresa tiene una comprensión más “rápida” para el sujeto. Esto no quiere decir que la producción académica no sea importante o deba ser desestimada, sino que más bien son otra fuente valiosa de información que se vale de documentación histórica.

Ahora bien, ¿qué posición deberíamos tomar frente a la negación? Negar un Genocidio, es seguir cometiéndolo, y permite que se cometan futuros Genocidios, por el ejemplo el Holocausto. Podría decirse que la falta de imputación a los genocidas del pueblo armenio, significo un potencial motor para llevar a cabo el Holocausto, de ello es prueba la frase célebre pronunciada por Hitler ¿quién, después de todo, recuerda hoy el exterminio de los armenios? (6). Se cree que aproximadamente un millón y medio de personas fueron exterminadas por el Estado turco. No son solo números, eran personas con un pasado, presente y futuro que les arrebataron, en síntesis, una historia y cultura robada.

Sin dejar de lado la idea de lo crueles o deshumanizantes que pueden llegar a ser los procesos genocidas, es necesarios recordarlos debido a que son parte de nuestra historia. Por otro lado, es la única manera en que las voces de aquellas personas que debieron sufrirlo sean escuchadas y con ello recuperen su condición humana que perdieron en manos de un Estado genocida. En síntesis, nuestro deber como sociedad hoy en día, es desarrollar diversas técnicas que ayuden a la prevención de todo acto genocida, denunciar dichos actos y contar la historia de las víctimas que tuvieron que atravesarlo para que no queden en el olvido y no sean deshumanizadas nunca más.

~

Notas:

  • (1) El sistema Millet le permitía a los “no musulmanes” que vivían en el territorio Otomano, preservar su cultura e identidad cultural , así como también tener autonomía administrativa y judicial , para el tratado de ciertas cuestiones sociales como ser administrar los impuestos de la comunidad , los asuntos religiosos, educativos , entre otras cuestiones.
  • (2) Ver Artinian, J.P y Schneider, A.M. (2005).Reflexiones sobre el genocidio armenio.
  • (3) Ver Artinian, J.P. (2015).El Genocidio Armenio 100 años después: Verdad, Memoria y Justicia desde América Latina.
  • (4) Ver Artinian, J.P. (2015). Negación del Genocidio Armenio. Una crítica histórica al discurso negador.
  • (5) Según Andrea Catalina Suarez Bautista (2010) “la memoria colectiva es el proceso o la capacidad de poner recuerdos en común, de esta manera la sociedad se forma y se mantiene por el rememorar de sus miembros , es decir , que se da una rememoranza compartida que bebe de un depósito común de significados en donde se entretejen símbolos , signos , un repertorio lingüístico y una memoria individual resignificada con el contacto social.
  • (6) Ver Ortega, I.(2015).El genocidio armenio, el primer gran crimen contra la Humanidad del siglo XX.

Bibliografía:

● Àlvarez Suàrez , A .(2011).La organización de los no musulmanes en el Imperio Otomano: millet y taifa .Universidad de Barcelona. Fuente.
● Artinian, J.P. El genocidio a partir de una mirada histórica. Desde el siglo XX y el Genocidio Armenio hasta los crímenes contra la humanidad del siglo XXI. Fuente
● Artinian, J.P y Schneider, A.M (2005). Reflexiones sobre el genocidio armenio. Fuente
● Artinian, J.P. (2015).El Genocidio Armenio 100 años después: Verdad, Memoria y Justicia desde América Látina. Cuadernos de Coyuntura, UBA Facultad de Ciencias Sociales, primer cuatrimestre, 2015.
● Artinian, J.P (2015).Negación del Genocidio Armenio. Una crítica histórica al discurso negador.Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires.
● Artinian, J.P.(2019).El genocidio armenio y el holocausto judío. Fuente
● Dadrian , V.N. Historia del Genocidio Armenio. Conflictos étnicos de los Balcanes a Anatolia y al Cáucaso.
● Ministerio de Educación de la Nación (2015). Genocidio armenio: preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza. 1a ed .Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Fuente
● Lemkin, R El dominio del Eje en la Europa Ocupada, Buenos Aires Untref y Prometeo, 2009.
● Ortega,I(2015).El genocidio armenio, el primer gran crimen contra la Humanidad del siglo XX. Fuente
● Suarez Bautista , A.C(2010).Construcción de memoria colectiva a través de la música.La experiencia del movimiento de las madres de Plaza de Mayo.Pontificia Universidad Javeriana.Bogota, Colombia. Fuente

¿Te gustó el artículo? ¡Compartilo!

One Comment on “El Genocidio Armenio: La resistencia a la negación.”

Comments are closed.