¿Qué es un “cabecita negra”?
El 17 de octubre de 1945, una multitud marcho a la Plaza de Mayo para pedir la liberación de Perón. Pero, ¿Cómo se interpretó que estaba constituida esa masa?
El 17 de octubre de 1945, una multitud marcho a la Plaza de Mayo para pedir la liberación de Perón. Pero, ¿Cómo se interpretó que estaba constituida esa masa?
Los saqueos son siempre una posibilidad latente en todos los diciembres argentinos. “La larga historia de los saqueos en Argentina” parte de esta preocupación y se encarga de analizarlos, desde la independencia a nuestros días.
Perón llegó a su tercera presidencia con un movimiento fuertemente dividido. Además de escenas como la masacre de Ezeiza o el asesinato de Rucci, la interna peronista recurrió al humor gráfico como campo de batalla.
Sí, leíste bien, también se peleaban con dibujitos.
Llegando a finales del siglo XIX, una epidemia de cólera y fiebre amarilla azotó la ciudad de Buenos Aires. Si hoy somos nosotres los protagonistas, ¿Quiénes lo fueron en las epidemias de aquella Buenos Aires del siglo XIX? En su reseña, Francine Riera nos cuenta como responde a esta interrogante Maximiliano Fiquepron, en su libro “Morir en las grandes pestes”, editado por Siglo XXI Editores.
La cuestión de las Islas Malvinas excede a los libros especializados: se habla en actos escolares, se discute en los diarios, y se pinta con aerosol en las paredes de cualquier ciudad argentina.
Por eso viene bien entrar al tema con una mirada de largo plazo; comenzando en 1510.