Reseña: La larga historia de los saqueos en Argentina

Por Gastón Mazzaferro

Diciembre es un mes cargado, ¿no? Tenemos navidad y año nuevo. Con estas fiestas, vienen las horribles cenas con los familiares que (no) queremos tanto, y diversos brindis acompañados de promesas que pronto serán incumplidas. Y además, al menos en la Argentina, salen a la luz las frecuentes amenazas de saqueos. Es una constante, al menos desde el 2001: estas latentes amenazas han empezado a formar parte de la cultura popular y en todos los diciembres comienzan a aparecer los mismos memes al respecto (mi favorito personal es el de He-Man recordándonos que no debemos saquear almacenes, solo supermercados) y los mismos eventos falsos de Facebook invitando a los saqueos.

Ahora bien, ¿Qué tanto sabemos de los saqueos que todos los diciembres asoman de maneras irónicas y no tanto en la argentina? ¿Cómo fue que estos llegaron a estar tan normalizados en el seno de nuestra sociedad, que acabaron convertidos en anuales memes? Los saqueos constituyen una posibilidad latente en los fines de año argentinos. Sin embargo no sabemos mucho de ellos y, además, han sido muy poco estudiados realmente.

Para adentrarnos en este tema y comenzar a responder estas preguntas, es útil acercarnos a leer La larga historia de los saqueos en la Argentina, libro colectivo compilado por Gabriel Di Meglio y Sergio Serulnikov —ambos dos historiadores e investigadores del CONICET—, editado por Siglo XXI y publicado en el año 2017. El libro cuenta con diez capítulos escritos por lxs siguientes historiadorxs, antropólogxs y sociologxs: Juan Pablo Artinian, Guido Cordero, Ingrid de Jong, Marina Farinetti, Raúl Fradkin, Marianne González Alemán, Mónica Beatriz Gordillo, Jorge Ossona, Sebastián Pereyra y Pablo Semán, además de los aportes de los ya mencionados Di Meglio y Serulnikov.

Podríamos decir que la propuesta de La larga historia… es comprender los saqueos no como un accionar irracional y anárquico sino entenderlos dentro de sus contextos específicos que dieron lugar a las condiciones que los hicieron posibles. Otro de los aspectos destacables es que parte del hecho de que las motivaciones que dan lugar a los saqueos son múltiples, siendo estos no solo el mero producto de una necesidad como puede ser el hambre. Por el contrario, los saqueos hacen explícitas las cesuras de la vida en sociedad y, subvirtiendo el orden establecido, sacan a la luz los fundamentos últimos del contrato social.

Como indica su título, el libro presenta un recorrido por los saqueos a lo largo de la historia argentina, comenzando en la independencia y finalizando en el año 2013. Siguiendo esta periodización, se subdivide en tres momentos específicos.

En primer lugar, nos encontramos con el periodo situado entre la guerra de independencia y la formación del Estado-Nación. Aquí se tratan tres casos particulares: el saqueo a los pueblos rurales del litoral durante la era revolucionaria, los pillajes a tiendas porteñas tras la Batalla de Caseros en 1852 y, finalmente, el caso de los malones de indios en la frontera sur, previo a la conquista del desierto.

El segundo momento está dedicado a los saqueos sucedidos tras la emergencia de la sociedad de masas, la consolidación de la democracia y el surgimiento de los dos partidos más importantes del siglo XX: el radicalismo y el peronismo. Aquí nos encontramos con dos casos específicos. Por un lado, narra los saqueos a los sitios ligados a la figura de Hipólito Yrigoyen tras el golpe de Estado de 1930. Por el otro, los sucedidos tras el golpe a Perón en 1955, en el cual se destacan los saqueos a las iglesias tras el bombardeo de Plaza de Mayo y la destrucción de simbología peronista tras el triunfo del golpe autodenominado “Revolución Libertadora”, en septiembre de ese año.

Finalmente nos encontramos con un último momento, quizás el más fresco en nuestra memoria colectiva: los saqueos ocurridos tras los cambios socio-económicos que sufrió la Argentina a partir de la década del ‘70.

(Saqueos del 2001. Foto cortesía de Juan Pablo Barrientos)

Se analizan cinco casos en particular: los saqueos del ‘89 o, como la llaman los autores, “la primer revuelta de subsistencia en la Argentina contemporánea”; los ocurridos en Santiago del Estero, conocidos como “El santiagueñazo” (1993), los sucedidos en el 2001 donde se destaca el rol de los dirigentes barriales en la coordinación (aquí se analizan dos casos: Mónica Gordillo estudia el estallido social del 2001 en sí, mientras Jorge Ossona analiza el caso particular de Lanús y Villa Fiorito); y, en último lugar, se analizan los saqueos sucedidos en la ciudad de Córdoba tras el acuartelamiento de la policía en 1993.

Todos los saqueos que se analizan en La larga historia… siguen lógicas diferentes y sucedieron por diversos motivos. Voy a destacar tres capítulos que me parecieron particularmente interesantes.

En primer lugar, el capítulo titulado “El malón en contrapunto”, escrito por Ingrid de Jong y Guido Cordero. Allí se entiende a este malón como parte de la estrategia comercial de frontera que llevaban a cabo los indígenas; una forma de negociación con las autoridades hispanocriollas.

En segundo lugar, el capítulo 5 destinado a analizar los saqueos tras el bombardeo a la plaza de mayo y el triunfo de la Revolución Libertadora, escrito por Juan Pablo Artinian. El autor entiende estos saqueos como la representación de las emociones sociales construidas en los antagonismos de la época que acabarían conduciendo al estallido.

Y Finalmente el capítulo 6, titulado “Como si estuvieran comprando”, escrito por Sergio Serulnikov, en donde los saqueos del ‘89 son entendidos como la irrupción de un fenómeno desconocido en la sociedad argentina del momento. Esto es: la pobreza extrema producto de las políticas que se venían tomando desde la década previa.

Leer La larga historia de los saqueos en la Argentina nos permite comprender este fenómeno tan frecuente que atraviesa la historia argentina. Aproximarnos desde el punto de vista que decidieron tomar los autores evita que entendamos los saqueos desde una mirada prejuiciosa, que solo los piensa como sinónimos de barbarie y anarquía colectiva.

Comprender a los saqueos en sus contextos específicos es, en este sentido, clave y nos permite dar cuenta de la variedad de motivos que dan lugar a estas prácticas. Podemos afirmar entonces, cómo lo hacen los autores en la introducción, que en estos casos tan particulares “interpretar es contextualizar”.

~

¡psst! Si querés leer este libro, podés conseguirlo con descuento usando el código “ENRAIZADA” en la página web de Invernadero Libros.

Conocé más libros sobre Historia Argentina en la siguiente reseña

¿Te gustó el artículo? ¡Compartilo!

One Comment on “Reseña: La larga historia de los saqueos en Argentina”

  1. Muy buena la investigacion,siempre lo relacione con hechos de barbarie, ya que se producen en masa , organizados irrumpen delictivamente

Comments are closed.